Polo Educativo Maria Elena Walsh
“En nuestra sociedad, no podemos permitirnos dejar de aprender, la educación pasa a tener un papel esencial. El progreso social en el siglo XXI será el resultado de cómo enseñemos a nuestros jóvenes. Somos lo que somos por nuestra educación. Por ello, la educación debe llegar a más gente, debe ser continuada y debe estar en sintonía con lo que necesita la sociedad. Debemos entender la educación como el corazón del progreso y ello nos obliga a ser exigentes. La educación debe cambiar y debe incorporar habilidades y competencias que tal vez no habían sido necesarios en otras épocas, pero que ahora son imprescindibles.
El aprendizaje continuo es necesario porque las personas debemos estar preparadas para un futuro que no sabemos cómo será.”
Joseph E. Stiglitz
Este concurso le dará al sector a intervenir de la Ciudad de Buenos Aires la oportunidad de generar un elemento de carácter urbano, un edificio público ícono para la Ciudad, urbanizando y revalorizando el área de intervención del Barrio 31.
El proyecto para la Nueva Sede del Ministerio de Educación del GCBA se desarrolla a partir de la propuesta de dos espacios públicos integradores, que organizan la trama urbana y generan una progresiva transición de la escala entre el barrio existente y el futuro crecimiento de la Ciudad.
1- “El Paseo de la Educación”: se extiende tomando como borde un sector urbano preexistente y de características muy particulares, se desarrolla como un Paseo Peatonal y de escala acorde al Barrio 31 que genera un nexo entre la comunidad y las escuelas proyectadas, avanzando así en la revalorización y urbanización de la Villa 31 ya encaradas por el GCBA, generando un sector intermedio de calidad entendiendo que es esencial la integración de las mismas con la comunidad. El programa de las escuelas se extiende acompañando longitudinalmente el Nuevo Paseo de la Educación, fortaleciendo la idea de que la educación conlleva al desarrollo y la integración social, una tarea que es compartida entre la escuela, la familia y la comunidad y potenciada mediante esta pieza, logrando una relación más franca entre ambos actores sociales y manteniendo una escala baja – barrial que va en aumento hacia la Av. Castillo con la implantación del Edificio del Ministerio.
2- “La Plaza Cívica”: entendiendo a los edificios gubernamentales como una oportunidad para generar un espacio público de calidad que se convierta en un centro activo de participación, intercambios y encuentros, un lugar de interacción entre los ciudadanos, como por ejemplo: exposiciones, salas de taller, cine, juegos,
otorgándole al espacio urbano una dinámica nueva. Se proyecta como un espacio intermedio de transición pasante que vincula el barrio y el Paseo de la Educación con el área Administrativa.
La Plaza Cívica contiene al Centro Comunal, espacio público de relación directa entre el complejo y el barrio circundante, y funciona como atrio de acceso al hall del Ministerio mediante un sector semi-cubierto en doble altura dándole jerarquía al Edificio.
El carácter cívico de esta plaza actúa como nexo entre la ciudadanía y las autoridades, una pieza urbana que incorpora actividades y usos de carácter socio-cultural.
El Edificio del Ministerio se concibe como parte de la pieza, se encuentra implantado longitudinalmente paralelo a la calle Perette generando “un frente” de carácter y presencia institucional.
MINISTERIO
La implantación del Edificio del Ministerio parte de una reflexión urbana, respetando los indicadores urbanísticos tanto en altura máxima permitida como con la no perforación de las tangentes.
Teniendo en cuenta el potencial que tiene este sector de la Ciudad, cercano a centros de transferencia como la Terminal de Retiro de Ferrocarril, la Terminal de Ómnibus, el Puerto y futuros planes de crecimiento urbano, consideramos ubicar el Edificio del Ministerio de mayor escala, por su amplio requerimiento de programa de necesidades, longitudinalmente paralelo a la calle Perette entendiendo a esta calle como una arteria fundamental para un futuro crecimiento de la Ciudad en un sistema de ejes Perette - Av. Castillo – Río/Puerto, creando “un frente” como inicio de la transformación urbana del sitio, icónico, para la revalorización del sector. La conexión transversal se dará mediante la apertura de la nueva calle Callao, principal acceso vehicular transversal al Nuevo Polo Educativo.
El acceso al Edificio se jerarquiza mediante la Plaza Cívica, una doble altura semi-cubierta genera un espacio público de categoría. Un Edificio longitudinal resuelto utilizando la altura máxima permitida y un ancho libre de planta que permita beneficiar a todos los puestos de trabajo con el aprovechamiento de la luz natural y la ventilación cruzada.
Se propone un edificio traslúcido que aproxime las labores del Ministerio al ciudadano, mediante un espacio generoso y luminoso que repercute en la calidad espacial y en el confort de sus ocupantes.
En la cara sudoeste se proyecta una fachada verde que otorga al edificio un tamiz solar, al mismo tiempo que por estar ubicada frente al barrio existente reduce el impacto visual entre el mismo y el nuevo proyecto.
Se organiza dentro de una morfología contenedora del programa, la cual es atravesada por una circulación principal que ordena el armado funcional de cada planta de oficinas.
Se opta por colocar en Planta baja y 1°piso la Unidad Operativa N°1 con mayores puestos de trabajo de atención al público minimizando el flujo de circulación vertical entre los visitantes.
En 1° Piso en un sector diferencial de los puestos de trabajo de oficinas, se ubica el comedor del Edificio en relación visual y física con la Plaza Cívica, permitiendo generar un área exterior de expansión y recreación.
Las Unidades Operativas N°2, N°3 y N°4 se ubican respectivamente en los pisos superiores, dando respuesta a los requerimientos programáticos solicitados.
El módulo estructural de 10,50m queda determinado por el “módulo de planificación laboral” (puestos de trabajo) para permitir una disposición espacial flexible en las plantas de oficinas, que soporta una variedad de configuraciones de trabajo y facilita la reorganización para un crecimiento/variación futura. Dicho módulo genera el mayor rendimiento en los estacionamientos en función a la cantidad de cocheras.
ESCUELAS
La educación debe funcionar como motor transformador de la vida de las personas, ofreciendo nuevas alternativas de crecimiento personal y progreso en la comunidad.
La implantación de las escuelas frente al Nuevo Paseo de la Educación, permite reducir el impacto de la intervención urbana en el sector, respetando la escala existente en el barrio, y actuando como elemento de transición con el Edificio del Ministerio.
El acceso a las escuelas es a través del Paseo de la Educación, a la escuela Inicial y Primaria se ingresa por un “ágora” de uso común, un espacio semi-público integrador de la comunidad donde alumnos, padres y docentes intercambian, participan y aprenden. Se hace énfasis en la relación participativa de la escuela abriéndose hacia el espacio público.
Ambas escuelas pueden integrar este “ágora” multifunción a sus espacios de actividades, incorporando al barrio dentro de la escuela, a través de un cerramiento
de paneles móviles en los SUM que podrán albergar actividades inclusivas acercando a la comunidad a la escuela, creando conciencia y sentido de pertenencia de sus usuarios.
La escuela se proyecta como un espacio integrador de estudio y recreación, el límite entre el exterior y el interior, entre el aula y el patio se ve desmaterializado. Los espacios son flexibles e integradores, un nuevo modelo de educar.
Las aulas son flexibles, se pueden agrupar y pueden interactuar con las circulaciones y patios integrando el espacio exterior al área de aprendizaje, las aulas se conectan con las huertas didácticas pensadas como espacios de exploración, concientización y aproximación a la naturaleza por parte de los alumnos y espacio de recreación pedagógico.
El aprendizaje ya no se restringe al perímetro del aula, sino que se extiende a la totalidad de la escuela.
Las circulaciones alrededor del patio se dilatan espacialmente mediante el uso de “muebles módulo” que benefician a estos espacios intermedios como a las aulas generando ámbitos de recreación y apertura, lugares de expansión en el interior de las circulaciones, tematizados y equipados con diversos elementos adaptados a la tecnología que estos tiempos requieren. Se busca diluir el límite entre exterior e interior, entre aprendizaje y recreación.
Se piensa en una escuela, que integre, iguale y dignifique a la comunidad y en especial a los niños a través del intercambio enseñanza/aprendizaje promovido por la creación de espacios intermedios e integradores para la tarea diaria de educar, de una manera lúdica e incorporando las nuevas formas de enseñanza.
En síntesis se proyecta al Polo Educativo Maria Elena Walsh en su conjunto como una intervención urbana icónica e inclusiva, desde lo edilicio y su respeto por la escala barrial existente, como la generación de espacios públicos de integración social, actuando como un refuerzo y parte de la urbanización y revalorización del área de intervención Barrio 31.
“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”
Hesíodo, poeta Griego